Los vídeos populares de TikTok sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son vistos de forma diferente por los expertos médicos en comparación con los adultos jóvenes , según un nuevo estudio que pone de relieve el papel que desempeñan las redes sociales en la configuración de nuestra percepción de la salud.

Los investigadores pidieron a dos psicólogos clínicos especializados en TDAH que revisaran 100 vídeos populares de TikTok sobre este trastorno, que afecta al comportamiento de las personas y se caracteriza por la dificultad para concentrarse y la hiperactividad o impulsividad.

Los dos psicólogos descubrieron que menos de la mitad (48,7%) de las afirmaciones de los vídeos reflejaban con exactitud los síntomas del TDAH según un manual de diagnóstico. A continuación, los investigadores hicieron que más de 800 estudiantes universitarios vieran 10 de los vídeos de TikTok , los que los expertos calificaron como más y menos fiables.

El estudio, publicado el miércoles en la revista 'PLOS One', reveló una discrepancia en la forma en que los expertos y los estudiantes percibían los vídeos. En el caso de los cinco vídeos mejor valorados por los psicólogos, los jóvenes les dieron una puntuación comparativamente más baja, de 2,8, frente a la media de 3,6 sobre 5 de los expertos.

Los jóvenes calificaron los vídeos menos fiables con un 2,3 sobre 5, muy por encima del 1,1 sobre 5 que les dieron los expertos. "En general, este trabajo tiene algunas implicaciones importantes y ofrece una visión equilibrada del impacto de las redes sociales", afirma en un comunicado Blandine French, investigadora de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) que no participó en el estudio.

"Pero también suscita preocupación por los espectadores que confían en estos contenidos como fuentes educativas y de apoyo. La falta de matices, de base empírica y de fiabilidad de estos vídeos es muy elevada". Esto no significa que sean siempre malos, pero hay que tomarlos con extrema precaución", añadió.

Vídeos populares, pocos creadores con credenciales

Los autores del estudio descubrieron que los vídeos #ADHD más vistos eran muy populares, con casi 500 millones de visitas. La mayoría de los vídeos no hacían referencia a una fuente, y sólo uno de cada cinco creadores de contenidos compartía sus credenciales en el vídeo. Poco más de un tercio las indicaba en su perfil de TikTok . El 83,6% de los que indicaron sus credenciales se refirieron a su experiencia personal, mientras que el 13,1% declararon ser asesores de vida.

Sólo el 1,6% dijo ser terapeuta o consejero sin proporcionar información sobre la licencia, y el 1,6% dijo ser un trabajador de la salud mental con licencia. Según los investigadores, ninguno de los usuarios declaró ser doctor, psiquiatra o médico. Alrededor de la mitad de los creadores promocionaban productos o buscaban algún tipo de compensación económica.

La investigación es un "punto de partida

Las personas que tenían un autodiagnóstico o un diagnóstico oficial de TDAH tendían a ver más los vídeos, y los que tenían un autodiagnóstico veían los vídeos peor valorados de los psicólogos de forma más favorable que los que tenían un diagnóstico clínico. Según French, se trata de un dato "interesante, pero potencialmente preocupante".

"El grupo diagnosticado parecía más capaz de diferenciar la calidad de la información, mientras que los autodiagnosticados no lo eran tanto", señaló. Entre los límites del estudio está el hecho de que los estudiantes universitarios cursaban una asignatura de psicología y eran en su mayoría mujeres, por lo que expertos externos advierten del peligro de generalizar los resultados. Los autores del estudio afirman que la investigación "proporciona un punto de partida para comprender las representaciones del TDAH en TikTok".

"TikTok puede ser una herramienta increíble para aumentar la concienciación y reducir el estigma, pero también tiene un inconveniente", dijo en un comunicado Vasileia Karasavva, estudiante de doctorado en psicología clínica en la Universidad de Columbia Británica en Canadá y autora principal del estudio. "Las anécdotas y las experiencias personales son poderosas , pero cuando carecen de contexto pueden dar lugar a malentendidos sobre el TDAH y la salud mental en general".

 
Top