Deportados en Panamá: Una Carrera Desesperada por Asilo Entre Embajadas Unknown asylum seekers, immigrants, migrants, news, refugees <img data-document-id="cms/api/amp/image/AA1BtAvH" data-reference="image" src="https://img-s-msn-com.akamaized.net/tenant/amp/entityid/AA1BtAvH.jpg"/> <p> Migrantes provenientes de Afganistán, Rusia, Irán y China, quienes fueron expulsados de Estados Unidos y se encontraron varados en Panamá, recorrieron de manera angustiada las puertas de diversas embajadas y consulados durante la presente semana buscando obtener asilo en algún país dispuesto a recibirlos. </p> <p> Hace solo algunas semanas, los deportados eran el centro de atención de la preocupación humanitaria mundial; hoy afirman estar cada vez más angustiados ya que, con escasa ayuda legal y humanitaria y sin que las autoridades brinden una solución evidente, temen ser abandonados al olvido. </p> <p> “Una vez que esto termine, no estamos seguros de lo que haremos”, expresó Hayatullah Omagh, un hombre de 29 años que escapó de Afganistán en 2022 luego de que el Talibán tomará el control del país. </p> <p> En febrero, EE.UU. expulsó a aproximadamente 300 individuos provenientes principalmente de naciones asiáticas hacia Panamá. El país centroamericano estaba previsto como punto intermedio para estos migrantes cuyas nacionalidades hacían difícil devolverlos directamente al lugar de origen según lo deseaban las políticas del gobierno de Donald Trump, quien buscaba agilizar dichos procesos de expulsión. Mientras tanto, algunos optaron por retornar a sus tierras de origen bajo condiciones voluntarias desde Panamá; sin embargo, hubo quienes temiendo enfrentarse a posibles persecuciones decidieron resistirse y terminaron siendo llevados a un campo alejado e inhóspito dentro de la jungla del Darién donde permanecieron varias semanas. </p> <p> Al comienzo de marzo, las autoridades panameñas los trasladaron y les otorgaron un plazo de un mes para salir del país. Según el gobierno, estos individuos habían declinado asistencia ofrecida por organismos internacionales y decidieron gestionar su situación personalmente. Sin embargo, enfrentándose a restricciones financieras, sin experiencia previa en Panamá y contando con escaso o nulo dominio del idioma español, los migrantes se encuentran lidiando con numerosos desafíos. </p> <h2> Solicitando asilo casa por casa </h2> <p> El martes pasado, aproximadamente una docena de migrantes inició un recorrido por varias misiones extranjeras ubicadas en la ciudad de Panamá, incluidos los representativos oficiales como la embajada canadiense y británica junto a los consulados suizo y australiano, buscando comenzar sus trámites para pedir asilo. Sin embargo, fueron denegados o informados de que debían comunicarse vía telefónica o enviar correos electrónicos a estas entidades diplomáticas. Estas gestiones resultaron infructuosas ya sea porque nunca obtuvieron contestación o simplemente recibiendo respuestas estándar indicándoles que no estaban en capacidad de brindarles esa ayuda específica. </p> <p> En un correo electrónico, Omagh explicó las razones por las cuales se vio obligado a abandonar su nación e imploró: “Por favor, eviten que me devuelvan a Afganistán, un lugar en el cual no tengo posibilidad alguna de sobrevivir”. </p> <p> "La embajadora de Canadá en Panamá no proporciona servicios de visado ni asistencia migratoria, y también niega apoyo a solicitantes de asilo. Además, no estamos autorizados para abordar consultas sobre visados o trámites de inmigración," fue el mensaje recibido. </p> <p> En la sede del Reino Unido, un agente de seguridad proporcionó a los demandantes de asilo una hoja informativa titulada “Asistencia de urgencia para ciudadanos británicos”. Por otro lado, el personal consular suizo les informó que necesitarían comunicarse con la embajada situada en Costa Rica; también recibieron un recibo escrito donde se habían anotado manualmente números telefónicos y direcciones de correo electrónico extraídos directamente del sitio oficial de la embajada. </p> <p> Los representantes diplomáticos canadienses, británicos y australianos en Panamá no contestaron la petición de comentarios realizada por The Associated Press. Por otro lado, el consulado suizo desmintió cualquier intento de denegarle asilo a los solicitantes. </p> <h2> Limbo en Panamá </h2> <p> Los migrantes viajaron por media tierra para llegar a la frontera de los Estados Unidos, donde esperaban pedir asilo. En cambio, terminaron en Panamá, una nación que varios de ellos habían cruzado meses atrás mientras avanzaban hacia el norte. </p> <p> Muchos de los deportados expresaron su disposición para solicitar asilo en Panamá; sin embargo, tanto las organizaciones internacionales de ayuda como las autoridades del país informaron que sería complicado, y hasta improbable, obtener protección en esa nación centroamericana. </p> <p> Álvaro Botero, un defensor proinmigración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, manifestó que el rechazo en las embajadas no lo tomaba por sorpresa, pues ese tipo de asistencia sólo se brinda en situaciones críticas de persecución política; además señaló que los gobiernos pueden estar preocupados por posibles conflictos con la Casa Blanca. </p> <p> "Es fundamental que no se ignoren a estos individuos", declaró Botero. "Jamás solicitaron ser trasladados a Panamá; actualmente se encuentran aquí sin tener claro qué rumbo tomarán sus vidas ni cómo podrían volver a sus respectivos países". </p> <p> El gobierno de Donald Trump ha cerrado simultáneamente las vías legales de entrada a Estados Unidos en su frontera sur, intensificó su programa de deportaciones y suspendió el plan de reasentamiento de refugiados, así como el financiamiento a organizaciones que podrían ayudar a los migrantes que están varados ahora en Panamá. </p> <p> Durante el fin de semana, el ejecutivo estadounidense envió a más de 200 migrantes venezolanos a El Salvador para ser retenidos en una prisión de máxima seguridad para pandillas, alegando, sin pruebas, que los expulsados formaban parte de la banda venezolana Tren de Aragua. </p> <h2> Quedan opciones limitadas </h2> <p> El jueves, los migrantes visitaron las oficinas de ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados. Según Omagh, les dijeron que no podían ayudarlos a buscar asilo en otros países debido a las restricciones del gobierno panameño. Un funcionario de la ONU les dijo que podían ayudarles a iniciar el proceso de asilo en Panamá, pero advirtió que era muy poco probable que el gobierno aceptase sus solicitudes, agregó. </p> <p> Ni la Organización Internacional para las Migraciones, perteneciente a la ONU, ni ACNUR respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios de la AP. </p> <p> El mismo día, Filippo Grandi, alto comisionado de la ONU para los refugiados, advirtió que los recortes en la ayuda federal estadounidense perjudicarán la atención a los refugiados en todo el mundo. </p> <p> "Hacemos un llamado a los estados miembro para que honren sus compromisos con las personas desplazadas. Ahora es el momento de la solidaridad, no de la retirada", dijo Grandi en un comunicado. </p> <p> Los deportados, incluyendo Omagh, están preocupados porque los gobiernos extranjeros y las organizaciones de ayuda se estén desentendiendo. </p> <p> Omagh dijo que como ateo y hazara, un grupo étnico minoritario en Afganistán, regresar a un país en manos del Talibán sería una sentencia de muerte. Se marchó a Estados Unidos después de pasar años intentando vivir en Pakistán e Irán, entre otros lugares, donde se le negó la visa. </p> <p> El ciudadano ruso Aleksandr Surgin, quien está entre los que buscan asistencia en las embajadas, mencionó que abandonó su nación debido a su oposición pública a la guerra en Ucrania mediante publicaciones en redes sociales. Además, autoridades estatales lo alertaron sobre la posibilidad de ser arrestado o forzado a luchar con las fuerzas armadas rusas en territorio ucraniano. </p> <p> Interrogado el jueves sobre sus planes futuros, simplemente declaró: "Ya no albergó ninguna expectativa". </p> <p> Este artículo se publicó por primera vez en El Los Angeles Times en Español . </p> Deportados en Panamá: Una Carrera Desesperada por Asilo Entre Embajadas Unknown asylum seekers, immigrants, migrants, news, refugees Migrantes provenientes de Afganistán, Rusia, Irán y China, quienes fueron expulsados de Estados Unidos y se encontraron varados en Panamá, recorrieron de manera angustiada las puertas de diversas em… Read more »