{ "@context": "https://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "name": "Home", "item": "https://anihrasul.blogspot.com/" }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "name": "News", "item": "https://anihrasul.blogspot.com/search/label/news?m=0" }, { "@type": "ListItem", "position": 3, "name": "Subcategory", "item": "https://anihrasul.blogspot.com/search/label/news?m=1" } ] }

Un reciente estudio de 263 galaxias proporciona nueva evidencia que apoya la idea de que nuestra universo Es el interior de una cosa. agujero negro .

Al utilizar datos del telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA , los investigadores de la universidad estatal de Kansas (Estados Unidos) encontraron que la mayor parte de las galaxias rotan en el mismo sentido.

El movimiento desafía las previas conjeturas de que nuestro universo sería isótropo, lo cual implicaría la presencia igualitaria de galaxias rotándose en dirección horario y contra horario.

Lior Shamir, profesor adjunto de informática en la Universidad Estatal de Kansas, indica que las razones detrás de este fenómeno son un misterio, aunque existen dos posibilidades plausibles para su explicación.

Una posible explicación es que el universo se formó rotando, y esto coincide con teorías como la cosmología de los agujeros negros, que sugiere que nuestro universo entero podría estar dentro del interior de uno de estos agujeros negros.

La teoría sobre el cosmos de los agujeros negros propone que la Vía Láctea junto con todas las otras galaxias visibles en nuestro universo estarían incluidas dentro de un agujero negro proveniente de un universo mucho mayor y diferente.

Esta teoría pone en duda varios conceptos básicos sobre el cosmos, entre ellos la noción de que el Big Bang marcó el inicio del universo.

También brinda la opción de que los agujeros negros en nuestro cosmos marquen los límites de otros universos, lo que sugiere una posible existencia de un multiverso.

Los recientes hallazgos no ofrecen una evidencia concluyente sobre la cosmología de los agujeros negros; por ende, es necesario buscar mayor respaldo para entender completamente sus consecuencias.

Shamir mencionó que otra posible explicación para el hecho de que la mayoría de las galaxias estudiadas giren en dirección horaria podría ser la influencia de la velocidad de rotación de nuestra propia Vía Láctea sobre las mediciones realizadas.

"Si esto es cierto, deberemos ajustar nuevamente nuestras medidas de distancia en el universo lejano", dice Shamir.

La readecuación de las mediciones de distancia podría también esclarecer varios otros problemas pendientes en la cosmovisión, tales como las discrepancias en las velocidades de expansión cósmica y los enormes cúmulos galácticos que, según nuestras actuales estimaciones distantes, parecen ser más viejos que el mismo cosmos.

El estudio fue publicado en Noticias Mensuales de la Real Sociedad Astronómica , en un estudio Titulado 'La distribución de la rotación de las galaxias en el estudio profundo extragaláctico avanzado del JWST' (conocido como The distribution of galaxy rotation in JWST Advanced Deep Extragalactic Survey en inglés).

Traducción de Michelle Padilla

El Independiente en Español es la versión hermana del periódico The Independent, enfocándose en proporcionar las últimas informaciones sobre políticas, entretenimiento, cultura y otros temas. Nuestra misión se centra en entregar contenido exclusivo adaptado especialmente para los lectores que hablan español, destacando así las principales noticias globales.

 
Top